martes, 9 de septiembre de 2008

El descubrimiento de Vasco

Sólo restaban unas millas para llegar por fin de vuelta al puerto de partida. “El viaje ha sido duro, y aún no sé si mereció la pena”, pensaba Vasco, de pie en cubierta apoyado sobre un cabo de la amura. Frente a sí, a su carabela y a sus hombres, el mar circulaba encrespado de babor a estribor, siguiendo una corriente del Golfo de Cádiz. Los acantilados rocosos de su país de origen, Portugal, en la franja de costa por donde bordearían la Península Ibérica, conocida como el Algarbe, estaban coronados por verdes matorrales y se levantaban sobre playas de arena blanca. El viento soplaba fuerte y tensaba las velas mayor y trinquete, lo que les llevaría en poco tiempo de vuelta a casa.

Qué diferentes estos litorales en comparación con los que habían conocido durante su periplo. Ahora que el retorno estaba cercano, cuando pensaba en los motivos que le habían lanzado a una empresa que nunca jamás nadie antes había completado con éxito, un cierto sentimiento de nostalgia y ansias por comenzar de nuevo se adueñaban de él. El precio había sido elevado. De los cuatro buques que zarparon de Lisboa a través del río Tajo el 8 de julio de 1497, sólo dos regresaban a casa. 55 hombres de los 170 que partieron regresaron con vida para relatar a sus compatriotas las maravillas que habían visto en tierras lejanas.

Todo comenzó cuando Manuel el Afortunado, rey de Portugal, encomendó a un aristócrata llamado Vasco de Gama la tarea de continuar con las exploraciones que años antes, en 1487, Bartolomé Dias había realizado en el continente Africano. Bartolomé, bajo las órdenes del rey portugués Juan II, había rebasado el cabo más inferior del continente africano, bautizado como Cabo de Tormentas en un primer momento (fue debido a una de estas tormentas que los barcos de Bartolomé tuvieron que tomar tierra) y de Buena Esperanza posteriormente. Juan II y Bartolomé Dias habían continuado el legado del príncipe portugués Enrique, quien en 1419 se trasladó al cabo San Vicente (el más al sudoeste de Portugal) para iniciar las exploraciones más allá de los mares conocidos y en contra de todas las creencias que hablaban de aguas hirviendo al sobrepasar del cabo Bojador, al sur de Marruecos. Para ello se rodeó de marineros de todos los países costeros de Europa, incluyendo geógrafos, astrónomos, capitanes, navegantes, fabricantes de brújulas, etc.

Con las costas portuguesas adivinando ahora por el horizonte, Vasco de Gama recordaba su paso entonces al océano Índico, virando al oeste al doblar el cabo de Buena Esperanza, lo que nunca antes ninguna carabela, galera, carraca o nao europeo había logrado. Siguiendo por la costa oriental de África, la intuición le llevó a las costas de la actual Kenia, donde el sultán le permitió contratar a un guía que le tendría que guiar hasta el puerto indio de Calcuta. Tras un cambio de guía (el africano resultó ser un espía y tuvieron que alquilar uno árabe) y alguna revuelta a bordo, finalmente el 20 de mayo de 1498 encontraron un reino suntuoso, nada parecido a las tierras del norte de África. El rey de Calcuta, rodeado de una gran corte y de abalorios de oro, se sintió ofendido porque los extranjeros sólo traían coral, mantequilla rancia y algunos paños para comerciar. Con mucho esfuerzo, los hombres de Vasco de Gama consiguieron cambiarlo por especias (canela y jengibre), y partieron de vuelta a casa.

El retorno, como ya se ha comentado, fue duro. El escorbuto diezmó la tripulación de los navíos, motivo por el cuál se deshicieron de uno de los cuatro, ya que no disponían de suficientes hombres para tripularlo. Otro resultó hundido durante la travesía, por lo que sólo dos quedaban a flote en el momento actual. Eso sí, con las bodegas llenas de especias que podrían venderse por un precio 60 veces mayor al coste de la expedición.

Pero esto Vasco de Gama no lo sabía. Tampoco sabía que el rey Manuel le recompensaría hasta la saciedad con títulos, reales y tierras. De igual manera, desconocía que la ruta abierta por él y sus hombres sería cruzada en el futuro por los modernos galeones, fragatas y bergantines, iniciando así el comercio con las India.

Tuvo que ser una época dura, y seguro que los viajes no fueron tan idílicos como los libros nos han transmitido. La prueba está en que sólo un tercio de los hombres que partieron volvieron a tierra. Pero qué duda cabe que el espíritu aventurero y descubridor que por aquellos siglos imperaba, con el descubrimiento en la práctica de nuevas mundos y rutas, en el momento actual se ha perdido en cierta manera. Qué suerte tuvieron aquellos hombres, a los que la historia permitió conocer la sensación de llegar donde nadie antes había estado. Hoy en día, esa sensación puede tenerse en ciertos parajes montañosos y en el fondo de algunos océanos, pero no es lo mismo. En el futuro, quién sabe si el espacio exterior nos deparará grandes viajes como los de Vasco de Gama.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Dan y las back-doors

Unos días atrás saltó a las páginas de los periódicos una noticia que pasó desapercibida entre las Olimpiadas y la crisis económica que martiriza al mundo entero. La historia está protagonizada por Dan Kaminsky, un informático de 29 años de Seatle, quien había descubierto un fallo en Internet que en la práctica permitiría a quien supiera aprovecharlo, básicamente, redireccionar el tráfico de Internet a páginas webs falsas, mediante el robo de la libreta de direcciones web (DNS). Una persona que accediera a la página de su banco habitual, mediante la dirección habitual (www.bancohabitual.com) realmente estaría entrando en una página completamente diferente, que si hubiera sido maquillada como la del banco, podría pasar desapercibida para el usuario que no tendría ningún reparo en utilizar sus contraseñas. Etc.

Como si de una película se tratara, avisó al Departamento de Interior de EEUU, a Microsoft, Cisco, otros grandes operadores de Internet, quienes reunidos en secreto durante dos meses en el cuartel general de Microsoft en Redmond encontraron un parche que ya han distribuido.

Quizás a raíz de estas investigaciones, otros dos expertos en seguridad expusieron unos días después otro nuevo gran fallo de Internet, esta vez relacionado con una “puerta trasera” que permitía acceder a las comunicaciones por Internet a quien supiera abrirla. Parece ser que esta puerta existía a propósito y fue creada para que autoridades gubernamentales pudieran acceder a ella en caso de necesidad.

Dejando a un lado el aspecto holywoodiense de los hechos, merece la pena una reflexión acerca del avance que ha supuesto Internet en tan pocos años y cómo se ha convertido en uno de los fenómenos históricos que han cambiado cualitativamente la vida diaria de las personas.

De igual manera, también merece la pena pensar que aunque podemos suponer que Internet es tan segura como cada usuario quiera que sea, porque dichos usuarios pueden controlarla de manera adecuada (no introduciendo claves en sitios no seguros, ó no realizando transferencias sin tener ciertas garantías), habría que tener en cuenta que sistemas que no controlamos directamente, como comunicaciones entre diferentes organizaciones, desde Departamentos de Interior a centrales eléctricas o agencias de viajes, sí que utilizan de alguna manera Internet, por lo que en la práctica estamos en manos de un sistema imperfecto (como todo sistemas, por otro lado) del que penden muchos intereses.

domingo, 24 de agosto de 2008

La grandeza del ser humano


Acostumbrados como estamos a ver personas como nosotros a nuestro alrededor y sumergidos en la vorágine diaria, con frecuencia no reparamos en la complejidad que supone el ser humano, desde cualquier punto de vista. Pero merece la pena abstraerse de la sociedad que nos rodea (creada en última instancia por nosotros mismos), de sus coches, ordenadores, edificios y televisiones, y aislar esta forma de vida tan concreta y especial que se ha desarrollado en el planeta tierra.

Los griegos iniciaron ya el estudio del ser humano, conscientes de la importancia de éste en el universo. Posteriormente, en la Edad Media, el centro de los estudios estuvo regido por Dios, lo que se ha venido a llamar Teocentrismo. Sin embargo, en los siglos XIV a XVI el ser humano volvió a ser motivo de estudio como modelo de la naturaleza, de la mano del Humanismo y el Renacimiento.

El Renacimiento se trata, de hecho, de una de las mayores explosiones culturales y con más cambios (en cuanto a número y repercusión de los mismos) que ha visto la humanidad, provocada en cierta manera por el estancamiento que se había producido durante la Edad Media a raíz de la ley marcial impuesta por la Iglesia en lo referente al estudio centrado en Dios. Durante el Renacimiento no se trató sólo de estudiar el hombre (con numerosas investigaciones en anatomía, por ejemplo), sino de estudiar “para” el hombre: se pretendió que el ser humano se formara en la mayor cantidad de campos del conocimiento posible, como el arte, las matemáticas, la historia clásica, etc. Este periodo de dos siglos significó el verdadero despegue del hombre que conocemos actualmente, ya que permitió sentar las bases del conocimiento actual en lo referente a tecnología, filosofía, leyes, y ciencia en general, lo que ha desembocado en el desarrollo posterior del mundo actual.

Haciendo un paréntesis, conviene reflexionar igualmente acerca de la situación en la actualidad. ¿No se estará viviendo otro estancamiento similar al de la Edad Media en lo referente al desarrollo cultural del ser humano?¿Está el ser humano ocupado en la televisión y el consumo como en su día lo estuvo contemplando figuras alegóricas de la Biblia? ¿Es acertada la formación actual que se imparte en colegios y universidades, basada en la estrategia de las empresas de requerir especialistas para un puesto de trabajo determinado, a costa de privar a los individuos de unas mínimas normas de educación y formación general? En definitiva: ¿Es necesario un nuevo Renacimiento que impulse de nuevo al ser humano en la dirección adecuada del conocimiento?

Dejando a un lado otras consideraciones que podrían hacerse acerca de la grandeza del ser humano, en relación por ejemplo con su capacidad de trabajo, de amar, de sacrificio, etc., este artículo pretende discernir sobre esta grandeza desde un nivel más “bajo” (que no más banal): se pretende bajar a la propia naturaleza física del ser humano, en definitiva tratando de comparar el ser humano con otros seres vivos y otras máquinas y mecanismos con los que estamos habituados a convivir.

En este sentido, quizás merezca la pena pensar en las máquinas que nos rodean (productos, por cierto, del propio hombre). Fijémonos también en las llamadas funciones de cualquier ser vivo: nacimiento, crecimiento, relación, reproducción y muerte. Y dado que a veces es recomendable empezar por el principio, fijémonos en primer lugar en cómo se crea un ser humano: a partir de otros dos seres humanos. Únicamente dos y sin ningún medio adicional, sólo su propia esencia. Es decir, dos seres humanos (hombre y mujer, evidentemente), en una cubo aislado del exterior y sin ningún tipo de instrumento, son capaces de crear otro ser humano. Esto es algo realmente asombroso y que no tiene parangón en las máquinas que conocemos. Las máquinas no se reproducen por sí solas, es necesario un complejo proceso de larga duración en donde hay implicado un elevado número de actores y acciones diferentes. Es necesario un gran grupo de personas encargadas del diseño e ingeniería de la máquina en cuestión, seguido de otro gran proceso de fabricación, desde la obtención de los materiales hasta el conformado de la máquina en cuestión. Todos estos procesos requieren, en primer lugar, una gran coordinación entre las diferentes personas implicadas, y por otro lado un elevado número de máquinas ya funcionando dedicadas al proceso de creación.

La información para el desarrollo de estos procesos se encuentra en los planos que servirán para la fabricación, y que ocupan un gran espacio. La información necesaria para la creación de un ser humano se encuentra confinada en un espacio similar al ocupado por una gota de agua… y repetida cientos de millones de veces. Esto supone un ahorro tremendo y facilita enormemente la “copia” de un ser humano, ya que un hombre (o mujer) lleva siempre consigo la información necesaria para crear otro similar. De esta manera, la continuidad y perpetuidad de la especie se refuerza. Un coche último modelo de 300.000 € no lleva en su maletero los planos para fabricar otro coche.

Es decir, el proceso mediante el cual se crea un ser humano está tremendamente optimizado, en lo referente a número de semejantes involucrados en dicho proceso (dos) y a los medios necesarios, producidos por los propios creadores, y en un reducidísimo espacio.

Esta misma reflexión puede extrapolarse al resto de las funciones: el crecimiento, la relación con semejantes, la reproducción… e incluso la propia muerte. Desde los “materiales” de los que está formado (estructura durísima, recubrimiento perfectamente aislante del medio, bombas impulsoras de líquidos vitales, cámaras, micrófonos, filtros de aire, tuberías, cables, un disco duro prodigioso), su ciclo de alimentación (tratamiento de combustibles muy diversos y obtención de energía que convierte en calor e impulsos eléctricos), su ciclo de drenaje (tratamiento de deshechos y almacenamiento, diversos filtrados), su capacidad de reparación (una auténtica maravilla que permite auto-repararse a partir del propio combustible que ingiere, algo impensable en ninguna de las máquinas que nos rodean), capacidad de relación con el medio a través de cinco sentidos que adquieren la información necesaria y la proyectan con posibilidad de multiplicar la capacidad de un individuo al formar una red con sus semejantes luchando por un objetivo común… Y como se dijo, hasta la muerte es perfecta, ya que el ser humano desaparece, sin dejar rastro y sin contaminar el medio.

Podría entrarse en más detalle, como el increíble proceso de transmisión de toda la información relacionada con un ser a través de cadenas de proteínas que replican la vida de manera “idéntica” a quien la otorga, o el sistema de transmisión de impulsos eléctricos a músculos que articulan miembros que permiten en la práctica infinitos grados de libertad, pero la idea está ahí.


Analizando con un poco de detalle las diferencias entre la manera en que un ser humano y una máquina participan en ellas puede comprobarse que la sorpresa y admiración que sentimos por algunas máquinas que nos rodean debería ser igualmente aplicada a las personas que tenemos a nuestro lado. Quizás de esa manera se de a una sola vida (una vida) la importancia que se merece, y no se trate con la ligereza y desprecio a los que nos estamos acostumbrado a menudo en los medios de comunicación.

sábado, 12 de abril de 2008

Keynes estaría orgulloso

Llevamos una serie de meses asistiendo a una situación en la economía mundial que sirve de fiel reflejo a una de las teorías postuladas a raíz de la Gran Depresión de 1930, y que pone de manifiesto la capacidad del ser humano para plasmar en un papel las bases del comportamiento de la sociedad a pesar del paso del tiempo.

En 1936 John Maynard Keynes publicó la “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero”, en el que pretendía dar soluciones a la profunda crisis que se había vivido desde 1930. En su libro, proponía una postura radicalmente contrapuesta a lo que se había aceptado hasta entonces como modelo económico clásico, adoptado desde dos siglos antes (1776) por Adam Smith en su indiscutida hasta entonces “La riqueza de las naciones”, y que había servido como pilar fundamental en el desarrollo del capitalismo y de la revolución industrial.

Adam Smith basaba su propuesta en el “libre mercado”, un modelo fundamentado en competencia perfecta en todos los mercados, en el que el Estado no debe intervenir bajo ningún concepto porque los mercados tienden al equilibrio (oferta/demanda, trabajo/ocupación, etc.). En esta situación, los precios flexibles tienden a igualar la oferta y la demanda, se tiende siempre al pleno empleo y las políticas fiscales y monetarias son ineficaces y sólo sirven para incrementar los precios. Además, se asume que para aumentar el crecimiento económico hay que aumentar la producción: a más producción, más ingresos de los trabajadores, más compras, etc., por lo que en el largo plazo se maximiza el sistema

Keynes, tras la Gran Depresión, demuestra que el liberalismo económico clásico en el que se tiende al equilibrio maximizado de la producción y el consumo es una situación ideal. La teoría keynesiana aboga por el ahorro: en ciertas ocasiones, no es racional gastar dinero. Esto desemboca en otro equilibrio muy alejado del punto óptimo de utilización de los sistemas de producción como indicaban los clásicos: por ejemplo, si los precios están bajando, no tiene sentido comprar, porque más adelante se puede adquirir el mismo bien por menos dinero. De esta manera, al caer la demanda, caerá también la producción y vendrá el desempleo. Es decir, las épocas de crisis contradicen el liberalismo económico de Adam Smith.

La teoría keynesiana, en contra de Smith, sugería que los Estados y las Autoridades monetarias debían actuar en los mercados, en los momentos de crisis, estimulando la demanda con mayor gasto económico (la llamada “política fiscal”) y actuando sobre los tipos de interés. Y esto es lo que estamos viendo estos días, pero en otra dimensión superior: mientras que Keynes se ceñía en lo referente al intervencionismo de los Estados al aumento de los impuestos, inyección de dinero al sistema (imprimir más dinero) y endeudamiento fiscal, hoy en día contemplamos cómo los Estados se afanan por salvar el sistema económico mundial para que no se venga abajo en su conjunto, rescatando bancos completos (el Bear Stearn tuvo que ser salvado por EEUU para que no quebrara y arrastrara en su caída al resto del sistema, Banesto fue intervenido por el gobierno español), haciendo encaje de bolillos subiendo los tipos de interés para no aumentar la inflación (los precios de los productos de consumo aumentan no sólo por la bajada de tipos sino por el aumento del precio del petróleo), pero a la vez manteniéndolos los suficientemente bajos para que no se produzca una recesión por falta de inversión, etc.

En definitiva, se comprueba que Keynes tenía razón hace casi un siglo cuando se atrevió a llevar la contraria a lo comúnmente establecido por un señor tan respetable como Adam Smith hace tres siglos. Sin embargo, sin dejar de demostrarse la teoría keynesiana, no dejar se ser un tanto “injusta”: dado que, como se ha demostrado, en tiempos de crisis los Estados no dudan en intervenir para salvar a sus empresas críticas, el riesgo de invertir en estas empresas es en parte, relativo, y por tanto la cautela que puede tomar un inversor de cara a adquirir acciones de la misma (y que en parte determina el precio que está dispuesto a pagar por ellas) podría estar falseada. En definitiva, un proteccionismo excesivo rompe las reglas del juego, puesto que el riesgo asociado a la inversión se falsea.

Como se ha visto, hoy en día la teoría keynesiana se ha quedado un poco “corta” en su capacidad par explicar el funcionamiento global. No sólo en lo referente a la multitud de factores que han entrado en juego, sino a la interrelación entre diferentes economías, favorecida por los avances en la sociedad de la información. Estos nuevos factores incluyen los medios de comunicación, cuyos mensajes tienen gran trascendencia en el funcionamiento del sistema.

En estos días, por ejemplo, y a raíz de los desplomes en las bolsas de los grandes bancos mundiales (HSBC, Citigroup, Morgan Stanley, etc.) que les convierten en presas “fáciles” para bancos tradicionalmente más modestos que no se han visto afectados por la crisis al no tener su estructura de inversión basada en productos hipotecarios de alto riesgo (Santander), y que pueden llegar a plantearse incluso una hipotética compra/adquisición/fusión, se aprecia cómo desde diferentes Autoridades monetarias se lanzan mensajes que alguna mente malpensada podría interpretar como torpedos destinados a minar la confianza de posibles inversores en estos bancos modestos, que podrían verse muy fortalecidos si recibieran de repente el apoyo de estos inversores que han abandonado a los grandes:

http://www.elpais.com/articulo/economia/burbuja/inmobiliaria/hace/Espana/sea/vulnerable/crisis/elpepueco/20080406elpepieco_1/Tes

http://www.elpais.com/articulo/economia/FMI/calcula/vivienda/sobrevalorada/Espana/elpepieco/20080404elpepieco_8/Tes

http://www.elpais.com/articulo/economia/Banco/Espana/Pedro/Solbes/minimizan/datos/vivienda/FMI/elpepueco/20080404elpepueco_4/Tes

http://www.elpais.com/articulo/economia/Banco/Espana/sale/defensa/banca/probable/aumento/morosidad/2008/elpepueco/20080402elpepueco_8/Tes

En definitiva, hoy en día ha surgido una nueva variable, vemos cómo los medios son utilizados por los agentes para influir en la economía con réplicas y contra-réplicas, actuando sobre las cotizaciones de las empresas en las Bolsas y por tanto sobre la economía mundial.

De cualquier manera, resulta curioso (y gratificante) comprobar cómo las teorías desarrolladas en un papel por el ser humano, insignificante en tamaño en comparación con el globo terráqueo, se convierten en realidad en el mundo aparentemente incontrolable en el que vivimos.

sábado, 5 de abril de 2008

"Subprime"

La bola giraba languideciendo en lo que probablemente sería su última vuelta. Con un repiqueteo final encajó perfectamente en el 30 (rojo), continuando su movimiento giratorio ya a menor velocidad, esta vez solidariamente con el plato de metal. John Smith suspiró y agachó la cabeza por última vez, mesándose el pelo con ambos codos apoyados en la mesa. Acababa de perder los últimos 3.000 $ que le quedaban, en un intento desesperado por que una apuesta en “pleno” le salvara de sus deudas y de ahogarse económicamente por completo. Pero había perdido todo lo que tenía. Días después, a miles de kilómetros del estado de Nevada donde se encontraba el gigantesco casino de las Vegas, Luis Sánchez, empleado de una empresa de azulejos en Castellón (España), es despedido junto a más de 200 compañeros debido a las necesidades de recorte de plantilla que sufre la empresa por la caída en las ventas.

Aparentemente, se trata de dos hechos sin relación ninguna, y aunque ficción, no deja de ser un fiel retrato de la situación que en el orden mundial se ha vivido en los últimos meses, y que demuestra una vez más la complejidad del mundo actual en su estructura fuertemente globalizada.

En efecto, el incauto John Smith no sabía las consecuencias que su ruina tendría para el resto del mundo. Al perder todo el dinero del que disponía (se encontraba en paro desde hace meses), y a falta de otro tipo de activo cuya venta pudiera haberle reportado algo de liquidez, su banco, una pequeña entidad del estado de Virginia (a miles de kilómetros de las Vegas) llamada Virgina Commerce Bancorp dejó de cobrar las letras que Smith les debía en concepto de la hipoteca que éste había suscrito con ellos. Realmente, Virginia Commerce Bancorp nunca debería haber prestado a Smith el dinero, ya que se trataba de un individuo con un riesgo muy alto de impago debido a su situación personal. Pero el banco, animado por la coyuntura económica del momento y por la mayoría de bancos del país que estaban ganando dinero a espuertas prestando a individuos de perfil similar, suscribió con Smith una hipoteca del tipo “subprime”, de alto riesgo, con un tipo de interés más elevado que hipotéticamente compensaba el riesgo del banco, al recibir de vuelta más intereses. Se trató simplemente de un caso “de libro” de avaricia por parte de los bancos: al final, el saco terminó por romperse, porque el riesgo que habían corrido era excesivo, y ninguna autoridad ni órgano regulador en EEUU había puesto freno a esta situación.

Virginia Commerce Bancorp sufrió más impagos del estilo del bueno de Smith. Y al igual que este banco de Virginia, muchas más entidades del resto del país comenzaron a experimentar la desagradable sensación de ver cómo sus clientes dejaban de acudir religiosamente todos los meses a sus arcas para depositar el dinero prestado. Automáticamente, todas las alarmas saltaron en el resto del sistema bancario y financiero estadounidense. Los grandes bancos como Bank of America, Citigroup, JP Morgan Chase o Bear Stearns habían basado gran parte de sus inversiones en fondos que operaban con productos de los bancos hipotecarios como el de Virginia: en definitiva, los bancos grandes habían comprado acciones de los bancos pequeños (en forma de fondos de inversión) en algunos casos, y en otros más flagrantes habían adquirido directamente las hipotecas de los clientes como Smith, con lo que la exposición de “los grandes” al riesgo era elevadísima. Al producirse los impagos, las acciones de los bancos como Virginia cayeron estrepitosamente, lo que se tradujo automáticamente en una pérdida total del valor de los fondos que apuntan a estas acciones, que son los que formaban parte de las inversiones de Citigroup, por ejemplo.

Cuando la noticia llegó simplemente a rozar los oídos de los “brookers” de todas las Bolsas mundiales, la histeria en primera instancia y finalmente el colapso fue generalizado. Ante los rumores (y constataciones posteriores) de que “los grandes” de EEUU habían perdido gran parte de sus inversiones centradas en las hipotecas “subprime”, sus acciones cayeron en picado, llegando a perder casi el 40% del valor. En la práctica, sólidas corporaciones intocables hasta el momento como Citigroup fueron superadas en capitalización bursátil por bancos que las habían mirado hasta entonces desde la lejanía, como el Santander español.

La crisis se extendió rápidamente por todo el entramado bancario mundial, y desde éste al financiero: los grandes bancos de otros países (HSBC inglés - el segundo banco mundial -, ó el UBS suizo - el que más ha perdido -, entre muchos otros como Morgan Stanley, BNP Paribas, etc.) también habían incluido los fondos y productos derivados del sector hipotecario estadounidense en su estructura de inversión, por lo que prácticamente todos ellos estaban salpicados y con pérdidas millonarias. La desconfianza entre ellos mismos cundió rápidamente, puesto que a su vez cada banco había adquirido otros tipos de productos de inversión que ofrecían el resto: es decir, todos los bancos compartían un tanto por ciento representativo de su capital, por lo que si varios de ellos caían arrastraría al resto. La crisis pura estaba servida, la economía mundial colapsó y las Bolsas cayeron estrepitosamente por miedo a una quiebra en el sistema económico global.

Pero ahí no terminó la cosa. Los mercados financieros, arrastrados inexorablemente por los bancos, también se iban a ver afectados en su línea de préstamo de dinero interbancario en primera instancia y a las empresas consecuentemente a continuación: la desconfianza en la salud económica del banco vecino y las dudas acerca de cuánto habría perdido cada uno provocaba que los bancos no se prestaran dinero entre sí, por miedo a que los préstamos no pudieran ser devuelto. El dinero dejó de circular físicamente, con lo que los bancos se encontraron con falta de liquidez: no disponían de dinero y entre semejantes tampoco se prestaban (es necesario tener en cuenta que los bancos se prestan grandes cantidades de dinero a diario, de manera habitual, para cubrir sus operaciones), con lo que la escasez de dinero en el mercado provocó que éste aumentara su precio. Los bancos se imponían entre sí grandes intereses para prestarse dinero. Los Bancos Centrales (la FED estadounidense y el BCE europeo) inyectaron más líquido (dinero físico) en el sistema, para que aumentara la oferta ante una demanda brutal, pretendiendo abaratar el precio del dinero. Pero la desconfianza y el temor a que “los grandes” estuvieran seriamente dañados pesaban demasiado, y el precio del dinero y en general la situación de crisis no sólo no descendió sino que se agudizó.

Al no haber dinero en el mercado financiero por la reticencia entre los bancos a prestarse entre sí (corregido en parte por las inyecciones de líquido de los Bancos Centrales), el precio del dinero aumentó (el Euribor es el interés que se cobran los bancos entre sí por prestarse dinero, durante un día), con lo que evidentemente los bancos aumentaron a su vez los intereses que cobraban a las empresas ordinarias y particulares. (El banco siempre presta el dinero a empresas y particulares un poco por encima de lo que le cuesta a él: Euribor + x% en el caso de préstamos variables, ese “x%” es lo que gana el banco en la operación).

El aumento de los intereses, y la mayor precaución de las entidades a la hora de conceder créditos, provocaron que las condiciones de los préstamos a empresas y particulares se endurecieran. Cada vez era más complicado que los bancos prestaran dinero a las empresas y particulares, y cuando lo hacían era con intereses elevados. Esto redundó en una caída en las inversiones de las empresas (si no reciben dinero de los bancos no pueden acometer los proyectos que tengan en mente) y en el consumo de los particulares (que ven cómo los préstamos les cuestan más), con lo que la crisis en el sector empresarial y particular estaba servida: si las empresas no pueden acometer sus proyectos, descienden sus ventas, con ellas sus ingresos y no pueden pagar a sus empleados; además, si los particulares no consumen (por falta de crédito o porque las empresas no les pagan), no dan dinero a las empresas que les venden los productos, las ventas caen y vuelta a empezar. Cuando los bancos estornudan, el orden mundial se resfría inexcusablemente.

En países como España, en los que la economía nacional estaba basada en un sector como el de la construcción, que estaba fuertemente endeudado por la facilidad con la que los bancos concedían créditos a constructoras e inmobiliarias (ya que estas empresas los devolvían rápidamente y con facilidad por la alta demanda que había en el sector de la vivienda, debido a que se trataba de un sector de inversión y no sólo de consumo, dada la alta revalorización que tenían los precios de las casas y lo barato que resultaba pedir un préstamos, lo que convertía a la vivienda en un activo atractivo para inversores), una crisis financiera mundial incide muy directamente en el sistema.


De repente, los bancos dejaron de prestar dinero tan alegremente a los inversores particulares por miedo a los impagos y a su vez encarecieron dichos préstamos, por el alto precio del dinero en el mercado, lo que provocó que la demanda de vivienda cayera. Igualmente, se restringió y encareció el préstamo a las constructoras e inmobiliarias, éstas se encontraron sin capacidad para terminar las promociones que tenían empezadas y para acometer otras nuevas, y por tanto no recibían dinero de los compradores, lo que terminaba con ellas. Y con ellas, el resto de empresas indirectas del sector, por ejemplo, las empresas de azulejos de Castellón.

domingo, 23 de marzo de 2008

Música años '60 (1/3)

Tras la explosión musical de los años '50, el ritmo de creación musical en cuanto a nuevos géneros y grupos se dispara en los años posteriores. Los años '60 son el punto de partida de grandes grupos y artistas que han influido hasta nuestros tiempos enormemente en la manera de concebir la música popular. Varios de estos grupos aún perduran hoy en día, y otros serán recordados durante años porque puede decirse que, en algunos casos, la música actual es un calco de aquella.

The Beatles

Los “Beatles” han sido, quizás, la banda más influyente hasta nuestros tiempos y han servido como fuente de inspiración a miles de músicos, artistas, modistos, etc. Surgieron como banda en 1957 en la ciudad de Liverpool, siguiendo los ritmos que venían del otro lado del Atlántico en forma de rock’n’roll. De hecho, John Lennon, Paul McCartney y George Harrison (posteriormente se sumaría Ringo Starr) iniciaron sus andaduras con su primera grabación basada en unas versiones de Buddy Holly ("That'll Be the Day"). Se dice que Lennon optó por el nombre de “beatles” (“escarabajos”) como guiño al grupo de Buddy Holly, “the crickets” (“los grillos”) y a la palabra “beat” (“ritmo”).

Los Beatles comenzaron tocando en clubs de Hamburgo hasta los años '60. Cuando regresaron a Liverpool ya era un grupo conocido que causaba sensación no sólo por su música sino por su indumentaria, lo que fue aprovechado sabiamente por su manager, Brian Epstein. Tras ser rechazados por varias discográficas, fue Parlophone quien les dio la primera gran oportunidad. Su single “Love Me Do” fue nº 1 en EEUU en 1964, lo que inquietó bastante a Elvis Presley quien hizo todo lo posible para evitar que iniciaran su gira americana en dicho año.

The Beatles Love Me Do
http://www.youtube.com/watch?v=ouzndIEbEsc
The Beatles Twist and Shout http://www.youtube.com/watch?v=faVTixv81IQ&feature=related

Los Beatles demostraron su capacidad creativa componiendo 13 discos entre 1963 y 1967. De la mano de Epstein iniciaron la invasión americana a través de “I Want to Hold Your Hand” en 1964. Fueron precedidos de una gran publicidad y supieron estar a la altura de las circunstancias, con llenos absolutos y masas histéricas cuyas imágenes serán características .

The Beatles I Want To Hold Your Hand
http://www.youtube.com/watch?v=lfsvE4j4ExA

En 1965 rodaron la película “Help!”, que produjo dos de sus más grandes éxitos, la propia “Help!” y “Yesterday”

The Beatles Help!
http://www.youtube.com/watch?v=1rOrp2u-rSc
The Beatles Yesterday http://www.youtube.com/watch?v=0iYrWoUkqDg

Sus dos discos posteriores, “Rubber Soul” y fundamentalmente “Revolver” muestran la evolución el grupo hacia canciones más melódicas, con más arreglos y letras más profundas. The Beatles pasa de ser un grupo puramente de masas a incluir avances musicales de influencia. Esta evolución tiene su culminación en el disco “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”, el primero psicodélico y multi-género de la historia del Rock, que sirvió de semilla a grupos como Pink Floyd, y quizás el más valorado por la crítica musical de todos los tiempos.

The Beatles Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band
http://www.youtube.com/watch?v=Y0XGtEeiJ7w&feature=related

Tras una estancia de un año en la India, y a su regreso, componen el conocido como “Álbum Blanco”, puramente psicodélico y transgresor para la época. Finalmente, las desavenencias y el éxito desmesurado que llevó a cada integrante del grupo por un lado terminaron con la formación, siendo McCartney quien abandona en 1970, no sin antes dejar los Beatles la joya “Let It Be”

The Beatles Let It Be
http://www.youtube.com/watch?v=4oZYqAeIdYk


The Rolling Stones

Si los Beatles fueron los “niños buenos” de los años '60, aceptados por la estricta mentalidad británica con su pop desenfadado, los Rolling Stones significaron la antítesis en forma de “satánicas majestades” inspirados en el Rythm’n’Blues. Con más de 55 discos y perpetuándose hasta la actualidad (2008), los Rolling Stones están considerados globalmente (dejando a un lado percepciones personales) como la segunda mejor banda de rock de todos los tiempos. Evidentemente, es muy difícil competir contra mitos ya retirados que no han permitido evaluarles tras el paso del tiempo como a los Rolling.

Los Rolling surgieron en 1961 de la mano de Mick Jagger (cantante) y Keith Richards (guitarra), acompañados inmediatamente y liderados por Brian Jones (guitarra). A éstos se sumaron posteriormente Ian Stewart en piano, Dick Taylor en el bajo y Tony Chapman en la batería.

Su primer gran éxito vino en 1963 con “I wanna be your man”. Pelos largos, poses sugerentes del “morritos” en los escenarios y actitud provocadora son los ingredientes del éxito de los Rolling, posicionados hacia un público más rebelde que los Beatles.

The Rolling Stones I Wanna Be Your Man
http://www.youtube.com/watch?v=7kj6tj6H67A

Esta imagen de rebelde desaliñado fue potenciada por su manager, Andrew Oldham, que ya había colaborado con los Beatles. Tras varias giras exitosas por Gran Bretaña con grandes éxitos (“Tell me”), iniciaron la gira americana con gran éxito en su término. En 1965, y animados por Oldham, “(I can’t get no)Satisfaction” sale a la luz como muestra de su capacidad creativa, convirtiéndose para algunos desde ese momento en la mejor canción de todos los tiempos.
The Rolling Stones Tell Me
http://www.youtube.com/watch?v=w8Zjq3eCoT0
The Rolling Stones Satisfaction http://www.youtube.com/watch?v=KJqNkPU1Ztc

Antes de llegar los escándalos con las drogas, en 1966 se publica “Aftermath”, un disco en el que Jagger y Richard se erigen como grandes compositores de los Rolling desbancando a Jones del liderazgo de la banda.

The Rolling Stones Paint it, Black
http://www.youtube.com/watch?v=pvxglc90J4s

En 1967 Oldham abandona el grupo por los continuos problemas con las drogas que los integrantes tienen en público (en 1969 Brian Jones es apartado por el resto del grupo dado que su adición no le permitía continuar, aparece muerto poco después en el fondo de una piscina en su casa). Fue sustituido por Mick Taylor. Durante este año, y aprovechando el lanzamiento por parte de los Beatles del “Sgt. Pepeer”, los Rolling ven una gran oportunidad para explotar su vena psicodélica, materializándose el disco “Their Satanic Majesties Request”, apodo que les acompañará por siempre. Posteriormente, en 1968 y con gran dedicación por parte de Jagger y Richards, la banda dejó grandes temas en un disco mítico, “Beggars Banquet”:

The Rolling Stones Sympathy for the Devil
http://www.youtube.com/watch?v=gNMX0DabOwU&feature=related
The Rolling Stones Street Fighting Man http://www.youtube.com/watch?v=stXJJrsO2Zs

En 1969 la banda saca el disco “Let It Bleed”, con una gran acogida por parte del público. En este año, y durante la gira por EEUU, se produce los acontecimientos de Almont que tanto marcaron al grupo: la muerte de varios fans en dicho concierto. A pesar de los hechos, los Rolling consiguen terminar la gira cosechando excelentes críticas, recogiéndose toda ella en el disco en directo "Get Yer Ya-Ya's Out! The Rolling Stones in Concert".


The Rolling Stones You Can’t Always Get What You Want
http://www.youtube.com/watch?v=qzz1VEN1SEk
The Rolling Stones Gimme Shelter http://www.youtube.com/watch?v=LJMnES7WoT4
The Rolling Stones Let It Bleed http://www.youtube.com/watch?v=FpAKD324yuQ&feature=related

En 1971 los Rolling lanzan el disco “Sticky Fingers”, el primero bajo su propio sello (el contrato con la anterior discográfica, Decca Records, venció en 1969). A partir de esta fecha, la relación Jagger-Richards comienza a distanciarse, a causa de los diferentes ambientes que ambos frecuentaban. Si Mike se sentía más atraído por la fama y las fiestas con glamour, Keith se hizo más dependiente de drogas duras. Esto no impidió que en 1972 la banda se desplazara a un castillo en Francia donde grabaron el que fue quizás su mejor disco, “Exile on Mail St.”

The Rolling Stones Brown Sugar
http://www.youtube.com/watch?v=Eht8ZSYG9Zg&feature=related
The Rolling Stones Tumbling Dice http://www.youtube.com/watch?v=LvSgUH0Wn-M
The Rolling Stones Rocks Off http://www.youtube.com/watch?v=qS3U-62UlT4

Las andanzas de los Rolling continúan desde “Exile” hasta nuestros tiempos, pero de esto se hablará más adelante, en los períodos que corresponda.

Carta abierta

Carta abierta al Alcade de Daimiel:

"Estimado Excmo. Sr. Alcalde,

El motivo de la presente es el deseo de los vecinos del barrio de San Isidro de transmitirle nuestro profundo malestar por los acontecimientos que vienen desarrollándose sistemáticamente las noches de los fines de semana en el Paseo, Parques de la Estación y aledaños.

En previsión de que no tenga constancia de estos acontecimientos tenemos que informarle de que nuestro barrio, y estas zonas en concreto, se han convertido en punto de reunión de algunos jóvenes del pueblo (por su apariencia, en algunos casos menores de edad) para consumir bebidas alcohólicas y escuchar música a un alto volumen hasta altas horas de la madrugada (lo que se conoce como “botellón”).

Como puede comprender, este hecho atenta contra el bienestar del barrio en su conjunto, ya que afecta de manera directa al descanso de los vecinos durante las horas de la noche: la música proveniente de los coches a un volumen francamente increíble, el ruido de los acelerones y derrapes de coches y motos a gran velocidad, los gritos, voces, roturas de cristales, etc., en definitiva el ruido propio de una reunión de personas jóvenes y ebrias exaltadas con vehículos, provocan que los vecinos del barrio tengan que aguantar despiertos hasta altas horas de la madrugada el cese del “botellón”.

Por otro lado, no es sólo el ruido exagerado el origen del malestar. Se da la circunstancia de que los destrozos cuando los jóvenes se retiran de los parques y a su paso por las calles colindantes se han convertido en rutina. A la mañana siguiente es normal ver grandes cantidades de basura acumulada en el suelo y bancos del parque, botellas, cristales rotos, plásticos, orín en las paredes de las casas, vómitos y destrozos en el mobiliario urbano (papeleras rotas, pintadas en los bancos, plantas pisoteadas y arrancadas) y privado (retrovisores rotos, ruedas pinchadas, etc.).


Es fácilmente comprensible que el barrio de San Isidro no desea bajo ningún concepto que estos hechos se conviertan en algo característico del mismo. Hasta hace un tiempo el barrio ha gozado de una tranquilidad, seguridad y belleza de su entorno que lo convertían en un sitio envidiable para sus vecinos, por lo que esta nueva situación es del todo repudiable y pedimos a las Autoridades firmeza para acabar con la misma.

Entendemos que esta reivindicación forma parte de nuestros derechos como ciudadanos: descanso, seguridad y limpieza para nuestro barrio. Entendemos igualmente que el propio Ayuntamiento debe estar interesado por un lado en conocer la situación y por otro lado en corregirla, dado que suponemos que no contemplan como alternativa de ocio para los jóvenes (en muchos casos menores de edad) el consumo de alcohol y la posterior conducción de vehículos en estado de embriaguez.

Se da la circunstancia de que las medidas que podría tomar el Ayuntamiento no son excesivamente complejas, por lo que la solución debería ser fácilmente alcanzable: consideramos que bastaría en primera instancia con disolver estas concentraciones y continuar con la prohibición del “botellón” en el municipio, junto con una alternativa de ocio para los jóvenes que no contemple el consumo de alcohol (actividades deportivas nocturnas, etc.).

En relación con este tema, y recordando épocas pasadas, es necesario igualmente que los dos quioscos de la zona se re-localicen correctamente, desplazándolos de las proximidades de las viviendas, dado que en los meses de verano (cuando están abiertos al público), concentran gran cantidad de clientes alrededor suyo por la noche hasta la hora del cierre, lo que provoca igualmente ruido y molestias. Entendemos que tienen derecho a abrir sus establecimientos, pero no costaría nada ubicarlos en zonas de los parques más alejadas de las viviendas.

Queremos hacerle ver que en numerosos municipios y ciudades del país el “botellón” está terminantemente prohibido porque se ha entendido que vulnera derechos fundamentales de los ciudadanos (descanso, seguridad y limpieza) y ataca de manera directa a la educación de los jóvenes. Se ha procedido a cerrar los parques durante la noche (de hecho, Daimiel es de los pocos municipios con sus parques sin vallar) y a patrullar los que se encuentran abiertos por la Policía, para evitar este tipo de concentraciones. Somos conscientes de que Daimiel quiere encontrarse (si no lo es ya) entre los pueblos de referencia de la región en cuanto a empleo, cultura y desarrollo industrial; es por ello que dicha aspiración necesita indudablemente de una calidad de vida para los ciudadanos propia de un gran municipio, lo que inequívocamente va ligado a una juventud correctamente orientada en sus horas de ocio. Para que Daimiel se convierta en un lugar de referencia es imprescindible que sus habitantes gocen de una calidad de vida envidiable y que su juventud sea ejemplo de civismo y futuro sano.

Atentamente"

sábado, 16 de febrero de 2008

Música años '50

Este artículo es el primero de una serie que pretende repasar la evolución de la música moderna desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Evidentemente es imposible abarcar todos los géneros, por lo que seguro que habrá gente que eche en falta estilos, intérpretes o canciones más de su agrado. Para ellos está la oportunidad de aportar sus opiniones en los comentarios.

Rock'n'Roll

Los años '50 están protagonizados por los cambios acontecidos por el final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría. Se produce una cierta recuperación económica que lleva consigo una revolución social que tuvo su reflejo en la moda (faldas más cortas, pantalones vaqueros, etc.), y como no, en la música. De la mano de la radio y del disco de vinilo comienza a surgir en EEUU un movimiento imparable llamado Rock’n’Roll que tiene influencia hasta nuestros días en la manera de concebir la música por los artistas de nuestra época.

Existe un consenso en el origen del Rock’n’Roll (término impuesto por el disc-jokey Alan Freed) como fusión de diferentes estilos musicales que habían convivido hasta el momento por separado y que los soldados mezclaron durante la Guerra: la “música country”, el “jazz” y el “rhythm and blues” se hermanaron entre balazos.

En principio los músicos de origen afroamericano fueron los más prolíficos en este nuevo estilo musical, pero no sería hasta la entrada de cantantes blancos que atrajeron a público blanco en un país aún racista como EEUU en los años '50 cuando el Rock tuvo su mayor explosión. Parece que esta aceptación de música afroamericana por parte de la sociedad blanca ayudó a comenzar a reducir el racismo latente.


Los mayores baluartes del nuevo movimiento se impusieron con cierta rapidez, convirtiéndose en iconos de algo que ya venía gestándose desde bastante antes: Elvis Presley, Bill Halley, Chuck Berry, Little Richard y Buddy Holly aprovecharon el dulce momento del final de la guerra para sacar a la luz la música de origen afroamericano.

Pueden destacarse los siguientes temas como representativos de la época:

Elvis Presley That’s all right (Mama) http://www.youtube.com/watch?v=7RZLPX9HXTQ&feature=related
Bill Haley Rock Around the Clock http://www.youtube.com/watch?v=F5fsqYctXgM
Chuck Berry Maybellene http://www.youtube.com/watch?v=sGgObQR_a9c
Little Richard Tutti Frutti http://www.youtube.com/watch?v=mlkMc0ZaJmY
Buddy Holly Peggie Sue http://www.youtube.com/watch?v=Ko0qw3nHwdU

Es necesario mencionar la gran influencia que ha tenido el Rock’n’Roll en la música de años posteriores, siendo prueba de ello la multitud de géneros que surgieron a raíz de él. "Hard Rock", "Punk", "Heavy Metal" y otros estilos musicales derivan del rock de los años '50: AC/DC se definen a sí mismos como “músicos de rock’n’roll”.

Jazz

En paralelo al nuevo fenómeno, uno de los estilos precursores del Rock’n’Roll, el “Jazz”, continúa la andadura que había comenzado hace muchos años antes, a finales del siglo XIX, en Nueva Orleans. Caracterizado por la interpretación basada en la improvisación y libre adaptación de temas, el jazz tuvo su origen en los esclavos negros procedentes de África que tras la guerra que enfrentó al Norte con el Sur en los EEUU tuvieron acceso a los instrumentos musicales que llegaban por aquel entonces: batería, corneta y trombón, entre otros. El jazz comparte por un lado el ritmo procedente de la fiesta y la diversión de los esclavos en los momentos de asueto con unas letras con gran sentimiento espiritual cristiano protestante que los amos intentaban inculcar.

La explosión del jazz en las grandes ciudades norteamericanas y fundamentalmente en Chicado (considerada como el centro del jazz en aquella época) se produjo alrededor de los años '20, con el “swing” y de la mano de King Oliver con su "Creole Jazz Band". Louis Armstrong fue trompeta de esa banda, erigiéndose posteriormente como uno de los símbolos del jazz de todos los tiempos.

Louis Armstrong http://www.youtube.com/watch?v=7Ik7f_lNqgY&feature=related

Louis Armstrong West End Blues http://www.youtube.com/watch?v=f5Hbh_-IRs8

En los años '40 tuvo gran repercusión el estilo llamado “behop” con Charlie Parker y Dizzy Gillespie como grandes abanderados.

Charlie Parker y Dizzy Gillespie Hot House
http://www.youtube.com/watch?v=91dolWWdetI&feature=related

Ya en los años '50, irrumpen en el nuevo jazz (“freejazz”) que tantos detractores había tenido las figuras de Miles Davis, John Coltrane y Gil Evans, con nuevas propuestas (incluyendo efectos eléctricos) que pronto fueron objeto de grandes alabanzas.

Miles Davis y John Coltrane So What
http://www.youtube.com/watch?v=U4FAKRpUCYY
Miles Davis y Gil Evans http://www.youtube.com/watch?v=GFaK4q0pxcQ&feature=related

El jazz, al igual que el Rock’n’Roll, ha ido dejando a su paso hasta nuestros días una serie de géneros derivados del mismo que han adquirido poco a poco entidad propia. Así, quizás haya sido el “blues” el que más sombra haya causado a su antecesor, aunque conviene señalar que estilos más modernos como el “trip-hop”, “acid jazz” y “house” proceden también de los campos de Lousiana.



sábado, 19 de enero de 2008

Contra natura

Ir “contra natura” ha sido habitualmente atribuido a aquellas acciones que se salían de lo políticamente correcto ó socialmente aceptado. Personalmente estoy a favor de la libertad personal y de que cada uno explore nuevas formas de hacer las cosas, porque la diversidad es el motor de la evolución y por tanto del enriquecimiento del ser humano.

Sin embargo, creo que a veces es muy conveniente fijarse en la naturaleza que nos rodea. No en vano, yendo más allá de lo que entendemos a veces como naturaleza (árboles, ríos, mares, etc.), nosotros mismos formamos parte de la Naturaleza, aunque a veces el hombre tenga la tentación de estar por encima de ella ó de poder influir en el natural transcurso de la misma. (La finalidad de este escrito no es discernir sobre el cambio climático (soy escéptico, hay que decirlo), pero qué duda cabe de que cuando la Naturaleza ruge en todo su esplendor, ya sea en forma de terremotos, huracanes, tsunamis, etc., el ser humano se ve incapaz de controlarla y cualquier obra de las que se siente tan orgulloso (edificios, puentes, etc.), caen doblegados rápidamente. Por ello, pienso que infravaloramos enormemente a la Naturaleza y sobrevaloramos el poder del hombre. De cualquier manera, piense usted que todo el movimiento relativo al cambio climático, como tristemente cualquier otra acción que emprende últimamente el hombre, está motivada por intereses económicos. ¿O qué empresas creen que salen favorecidas de todo el movimiento anti-contaminación?)

Dado que formamos parte de la Naturaleza, en la mayor parte de los casos nos movemos según sus dictados: instintos como la supremacía del más fuerte mueven a multinacionales enteras, impulsos de perpetuación de la especie nos empujan a formar nuevas generaciones sin siquiera pensarlo y a actuar en caso de accidentes para proteger a nuestros semejantes, comer y dormir son acciones que todo ser humano realiza y a las que dedica sus esfuerzos (no en vano, conseguir dinero mediante el trabajo garantiza la comida y un sitio donde dormir)… En definitiva, en una sociedad que pensamos tan civilizada y controlada por el hombre, los instintos animales profundamente arraigados son lo que verdaderamente mueven los hilos más altos del comportamiento humano.

Además de la propia pertenencia a la Naturaleza, existen otros factores que nos pueden empujar a fijarnos en lo que nos rodea. Gran parte de los inventos del hombre que han mejorado la calidad de vida están basados en la propia Naturaleza: fármacos que imitan los efectos de sustancias naturales, aviones que vuelan como los pájaros y barcos que cruzan los mares como troncos sobre ríos, materiales aislantes con estructura similar a la dermis de los animales, pegamentos y tejidos basados en compuestos químicos presentes en telas de araña, materiales estructurales de edificios que presentan una morfología similar a los huesos… una enorme lista, que nos hace ver que la naturaleza es el objetivo a conseguir.

No en vano, simplemente basta con mirar al hombre para saber que se trata de la máquina más precisa: no hay ninguna otra máquina con tal capacidad de aprendizaje y de relación con sus semejantes, perfectamente aislada del exterior con una piel impermeable que se adapta a las diferentes condiciones de temperatura y salinidad, se alimenta de una variedad infinita de sustancias y genera unos deshechos que no requieren ningún tipo de tratamiento, cinco sentidos que le permiten interactuar con el media completamente, posibilidad de movimiento prácticamente ilimitado, capacidad prensil en las manos que le permite manipular objetos y repararse a sí mismo… Y fundamentalmente, capacidad de reproducirse y de mejorarse a sí mismo. En definitiva, ninguna máquina podría si quiera soñar con parecerse al ser humano.

Por tanto, creo que en lo sucesivo la inventiva del ser hombre debería estar inspirada en el propio hombre, y yendo más allá en la propia Naturaleza. En este punto es en el que entra en juego el razonamiento referente a la energía.

Hemos visto que gran parte de las acciones del ser humano están motivadas por instintos animales marcados por su pertenencia a la Naturaleza, y que el propio ser humano es la máquina más perfecta que tiende a mejorarse a sí mismo fijándose en la propia Naturaleza. Sin embargo, existe un ámbito de la ciencia en la que el ser humano ha ido “contra natura”. Y éste es sin duda, la energía.

El hombre optó en un momento dado por la electricidad como combustible para el motor de la evolución, llegando al extremo de que hoy en día prácticamente es impensable la vida y la propia evolución sin la electricidad. Cualquier máquina utilizada en la vida cotidiana, ó aquellas necesarias para la evolución, dependen en gran medida de la electricidad. Esta electricidad la obtiene el hombre a partir de fuentes de energía fósiles fundamentalmente, aunque últimamente se están consiguiendo otras. A grandes rasgos, la energía fósil (petróleo, gas natural, carbón), se quema en grandes máquinas que mediante movimientos rotativos arrastran a grandes dinamos (como la de las bicicletas) que producen electricidad y la vierten al sistema de red mundial. La energía fósil también es utilizada en la combustión de motores que en mayor o menor medida necesita el hombre: transporte, calefacción, etc.

El problema de ésta energía fósil (escondida en las profundidades de la tierra como si no hubiera que haberla descubierto y producto de los deshechos de la propia evolución) es que su combustión produce una serie de contaminantes muy dañinos para la Naturaleza. El monóxido y dióxido de carbono, el azufre… no tienen un protagonismo excesivo en la naturaleza más que cuando el hombre quema estos compuestos fósiles. A priori parece que esta actitud del hombre si va “contra natura”, a diferencia de muchas otras perfectamente compatibles con el entorno.

En definitiva, el ser humano depende hoy en día de una energía fósil, que supone un riesgo para el propio ser humano, puesto que daña a la Naturaleza y se daña a sí mismo, dado que su localización se encuentra focalizada en puntos concretos del Globo, lo que ocasiona guerras entre pueblos por el control de estas bolsas de energía fósil.

Sería muy difícil cambiar hoy en día la estructura social, organizada en base a las energías fósiles, no solo por la propia morfología de las máquinas que están preparadas para quemar dicha forma de energía y generar movimiento ó electricidad, sino por el propio entramado económico y social, orientado al control y rendimiento económico de la misma. No en vano, en la economía (otro invento del hombre que no tiene precedente en la Naturaleza sin él), el precio de estas energías fósiles hunde países enteros. Además, gran cantidad de productos secundarios derivan de éstos: plásticos, etc.

Pero no por ser difícil deja de merecer la pena intentarlo. Mirando al cielo y fijándonos en las estrellas se puede averiguar (como Ícaro al mirar a los pájaros) cuál sería la forma de energía compatible con la naturaleza (en cuanto a contaminación y reparto igualitario para todos los seres humanos): La fusión nuclear originada en las estrellas es la forma de energía más antigua conocida y la que nos alimenta de luz y calor desde el principio de los tiempos. Parece evidente que el ser humano tendría que aspirar a controlar y reproducir a su voluntad dicha forma de energía.

En las estrellas, la fusión nuclear se produce entre átomos de hidrógeno, resultando un átomo con menor masa que la de los originales. La diferencia se libera en forma de energía (E=mc2). En la Tierra, tenemos cantidades ingentes de hidrógeno en el agua del mar. Puede ser que el mar lleve tanto tiempo ahí, a nuestra disposición, y que todavía no nos hayamos dado cuenta de su verdadera finalidad….

Resulta curioso pensar que el hombre tuvo un día en sus manos su propio futuro. ¿Cómo sería hoy en día la vida si la evolución no se hubiera basado en el desarrollo de máquinas de combustión y de la electricidad? ¿Qué tipo de vida llevaríamos si Watt, Coulomb ó Farady no se hubieran empeñado en escudriñar las entrañas de la Naturaleza? Imaginemos un mundo tan avanzado y global como el actual, pero sin máquinas ó electricidad... Si todo empezara otra vez, al cabo de millones de años desde el Big Bang, ¿existiría de nuevo el microondas? ¿Y el coche? Es difícil de creer… Pero entonces, ¿qué utilizaría en su lugar el ser vivo de turno para calentar su fuente de energía primaria (alimentos)? ¿Qué utilizaría para desplazarse más rápido y lejos que lo que su propia morfología le permitiera? Probablemente cosas que jamás lleguemos a imaginar.

La Guerra de los botones

En 1912 (hace casi un siglo) se publicó la “Guerra de los botones”, de Louis Pergaud, una novela en la que se relata encantadoramente las encarnizadas disputas entre los chavales de dos pueblos rivales, Longeverne y Velrans. Describe perfectamente la sarta de insultos, intrigas, jugarretas y malicias que volaban de un bando a otro en el natural desarrollo de la infancia.

Cuando leí este libro, el cual recomiendo encarecidamente, no pude sino sentirme identificado con él (creo que todo el mundo lo haría) porque describe de manera efectiva la inofensiva maldad propia de los individuos de una edad determinada. Recuerdo perfectamente que siendo niño y adolescente también participé en verdaderas intrigas maléficas con mis amigos, las cuales vistas con el paso de los años nos sorprenden a todos por no haber acabado con alguno de nosotros con algún tipo de minusvalía o en algún sitio peor. Pedradas a bocajarro en descampados llenos de ruinas, patadas en los tobillos corriendo por los pasillos del colegio, escupitajos, estrangulamientos, caídas desde alturas tremendas, secuestros, exhibiciones públicas forzadas en ventanas de centros públicos, linchamientos, petardos… Actividades que serían consideradas en alguna comisaría torturas a supuestos terroristas eran desarrolladas con total impunidad entre mi grupo de amigos y los niños de Longeverne y Velrans.

Sin embargo, y a pesar del salvajismo extremos que llegábamos a desarrollar, siempre teníamos presente una serie de valores intocables, inculcados por nuestros padres y profesores. Valores que estaban por encima de cualquier pacto secreto o juramento a sangre. Valores como el respeto a los mayores y a los compañeros no rivales, el perdón, la benevolencia, el trabajo duro y responsable, la honradez y sinceridad… Valores que han conseguido que los integrantes de aquel grupo de desalmados hayan terminado uno a uno una carrera universitaria, que sean personas respetables y de provecho para la sociedad y que estén pensando en formar una familia.

Hoy en día, siguen viéndose en las calles y colegios actividades de salvajismo, pero con una salvedad. Es un salvajismo no controlado, a diferencia del que se producía antes, que siempre se encontraba vigilado desde la lejanía por “los mayores”. Actualmente, el salvajismo no viene acompañado por un respeto a los valores ni a los mayores: la figura del padre ó el profesor no inspira respeto ni sabiduría, muy al contrario es objeto de dicho salvajismo. En este contesto, el vandalismo en el que vivimos está completamente descontrolado, puesto que no hay ningún instrumento que transforme esa furia de caballo desbocado que supone la adolescencia del gamberrismo al afán por progresar honradamente en la sociedad. Muy al contrario, el ímpetu adolescente se ve canalizado del gamberrismo a la perversión de la sociedad y en ocasiones a la delincuencia.

Esto se ve reflejado día a día en la sociedad: niños que pegan a los profesores ó a sus propios padres, asesinato de mujeres a manos de sus parejas, una falta de civismo y educación absoluta en la gente joven, que no saben ya ni lo que es ceder el paso al pasar por una puerta, que no tienen ningún problema en levantar la voz para gritar en medio de la calle por cualquier malentendido, que no poseen una ética definida en el trabajo y avanzar por encima de los demás pisando a los compañeros es lo más normal…En definitiva, una sociedad profundamente egoísta, en la que el individuo es lo primero y busca su beneficio personal por encima de cualquier cosa, y en la que el respeto no tiene cabida.

Una generación sin educación es un torpedo dirigido a la línea de flotación de la sociedad. No concibo nada peor que una generación sin respeto por los demás, ya que cualquier problema que surja puede derivar en acciones impredecibles que pueden dar lugar a enfrentamientos fuertes. Deberíamos intentar retomar los valores de convivencia que forjó la sociedad a lo largo de tantos años y volverlos a instaurar en las familias, colegios, instituciones y la sociedad en general. De otra manera, estaremos destruyendo lo conseguido por nuestros antecesores.

jueves, 3 de enero de 2008

La perversión de la democracia

He conocido a varios políticos durante mi vida, algunos de ellos en persona. Cierto es que las generalidades son injustas con los individuos que se salen de la norma, y que no sirve de nada analizar un todo homogéneo porque enmascara las particularidades de las diferentes partes, pero en algunas ocasiones es útil utilizar una especie de metonimia para caracterizar a un grupo de personas en función de los rasgos más característicos de los individuos más representativos, dada la influencia que estos últimos ejercen sobre el conjunto.

Dicho esto, continuaré mi razonamiento sobre “algunos” de los políticos que he conocido hasta la fecha. Para entenderlo bien, he de decir que la mayor parte de ellos me han decepcionado bastante, y he llegado a la conclusión que ha sido debido a la sensación de ineptitud y desperdicio de poder para hacer mejorar la vida de los ciudadanos. Ello añadido, en ciertos casos, con una buena dosis de corruptela cateta. En definitiva, y en resumen, una gran falta de profesionalidad en la función que se les ha atribuido, y esa es la verdadera clave.

La falta de profesionalidad. En cualquier otro tipo de trabajo, autónomo ó vinculado a una empresa, prima por encima de cualquier cosa los resultados obtenidos, y se busca la máxima idoneidad del individuo al puesto, bien sea por méritos profesionales previos ó por titulación académica. Suelen buscarse buenos profesionales porque resultan rentables a la empresa: el sueldo que reciben es muy inferior al dinero que gana la empresa por su trabajo.

En política, sin embargo, ocurre todo lo contrario. La mayor parte de los políticos que he conocido ocupan puestos de responsabilidad únicamente como recompensa por el tiempo dedicado al partido y por haber “tragado” hipócritamente durante años a sus superiores, independientemente de la valía profesional para el puesto en cuestión y por supuesto de la titulación académica. Esto deriva en una total ineficacia y en una rentabilidad nefasta para las cuentas públicas.

La situación es extraordinariamente grave, dada la responsabilidad depositada en estas personas: sus decisiones influyen directamente en la vida del resto de ciudadanos, ya que manejan las cuerdas más generales de la ordenación social, ya sea en pueblos, ciudades o países. “Juegan” con el dinero tan arduamente conseguido por los ciudadanos y posteriormente cedido al Estado y las Instituciones, invirtiéndolo ó gastándolo en actividades que pueden afectar a la vida de millones de personas durante grandes periodos de tiempo, como cualquier tipo de decisión que se tome en lo relacionado con la educación de una generación entera de ciudadanos.

Sería necesario que la clase política reflexionara profundamente sobre su idiosincrasia. Iría en contra de la propia democracia el profesionalizar al político, dado que la libre elección de los ciudadanos de sus representantes en las instituciones es la base de este sistema político, pero el espíritu debería ser ese. Buscar para puestos que tanta responsabilidad e influencia tienen a los mejores profesionales en cada campo (independientemente de tratarse de una concejalía de pueblo ó de un ministerio). En el origen de la democracia griega no existían representantes como tales, la soberanía recaía sobre el pueblo directamente. Con el tiempo se demostró que la democracia representativa era la forma de gobiernos más perfeccionada, pero dichos representantes eran grandes hombres de las ciencias y las letras, filósofos, eruditos… gente en definitiva capacitada y con conocimientos suficientes para tomar decisiones en sus campos de actuación. No se trata de crear una oligarquía, con una clase superior privilegiada que dicte sobre el pueblo; sí deberían exigirse sin embargo unos mínimos, como en cualquier trabajo.

Hoy asistimos estupefactos a la proliferación de políticos de tres al cuarto, que tienen que mentir sobre sus innumerables títulos universitarios para tener algo de crédito, que son incapaces de dar una a derechas, a pesar de contar con más medios que en ningún otro momento de la historia. Y esto perversión de la democracia es, cuanto menos, incomprensible.

martes, 1 de enero de 2008

Leitmotiv

Esta propuesta en forma de blog pretende ser varias cosas a la vez, quizás demasiadas, aunque que duda cabe de que la complejidad es sin duda una de las características más bellas de la naturaleza, y algo sintomático de la importancia de la misma. Aunque tiempo habrá para hablar de la Naturaleza más adelante...

Por tanto, y dado que lo más importante cuando se da comienzo a cualquier tipo de empresa es encontrar el principio, diré que este blog quiere dar cabida por un lado a todo tipo de iniciativas, comentarios, impresiones, decepciones, alegrías, reflexiones, vivencias y demás sentimientos del género humano. Cualquiera es libre de publicar lo que quiera, con orden o sin él, puesto que una de las características que hace grande al ser humano es la capacidad de crecer en conocimiento sumando las aportaciones individuales de los individuos integrantes del mismo, que aprovechan lo que otros individuos han "pensado", y que de manera individual probablemente ni llegaran a imaginar. Esta retroalimentación del género humano es sin duda irrepetible. Aunque tiempo habrá para hablar del ser humano más adelante...

Por otro lado, este blog quiere tener también un lado más ordenado y orientado fundamentalmente a la sociedad actual en la que vivimos. Esta sociedad que todo el mundo percibe como mejorable, pero en la que nos encontramos inmersos, en ocasiones arrastrados, y sin posibilidad de influir en ella de manera directa. Muchas veces, sin posibilidad de influir si quiera en nuestra propia vida de manera directa. ¿No ha tenido usted nunca la sensación de que la clase política, los medios (TV, radio, etc.), no estaban a la altura de las circunstancias? ¿No se siente manipulado por dos (tres a lo sumo) vertientes ideológicas, con sus herramientas de comunicación funcionando a plena maquinaria, cual Propaganda nazi, que dictan día y noche cómo tiene que pensar y a quién tiene que votar? ¿No ha pensado alguna vez que las empresas y los bancos son los señores feudales del siglo XXI, amos y señores que esclavizan a sus súbditos con el yugo de una hipoteca y un trabajo para poder pagarla?... En esta situación de alineación, sólo cabe tener herramientas para que la opinión verdadera de los seres humanos tenga una vía de expansión que no dependa de los canales controlados por políticos y empresas. Porque quizás en algún momento sea necesario tener esta vía de libre expresión realmente desarrollada. Como diría un compañero de GE: "just in case". Tiempo habrá de hablar de estos asuntos largo y tendido...

En tercer lugar, este blog quiere dar cabida a todas aquellas manifestaciones de investigación serias, con contenido y base científica, que aporten conocimiento y desarrollo. Vivimos en una época en la que los avances científicos se orientan en gran medida a su posterior aplicación comercial (volvemos en este punto a la influencia de las empresas, según párrafo anterior), pero desde el despegue de la electrónica (ordenadores, internet, etc.), "hace tiempo" que no se produce un avance tecnológico que cambie significativamente la vida del ser humano. Quizás sería momento de plantearse nuevas fuentes de energía que tengan un espíritu acorde con la propia naturaleza y que no supongan una amenaza para ella. Se hablará también más adelante de los avances tecnológicos y científicos...

En cuarto lugar, este blog amparará todo tipo de vertientes artísticas: musicales, culinarias, pictóricas, fotográficas, etc. Al fin y al cabo, y esto enlaza con el segundo párrafo de esta entrada, el arte sí que es inequívocamente intrínseco del ser humano. Sólo el hombre posee el don del arte.

Espero que todo el mundo se vea con cabida en esta comunidad,

Un abrazo,
Carlos